Las bodas de Isabel De Segura.
Durante el fin de semana coincidente con el tercer Viernes del mes de Febrero, Teruel revive la trágica historia de amor de Diego de Marcilla e Isabel de Segura. Los famosos amantes de Teruel. En la fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, tienen lugar numerosas actividades y representaciones teatrales que giran en torno a la historia sucedida en el Siglo XIII, convirtiendo a Teruel en una auténtica ciudad medieval. Las calles y plazas se visten para la ocasión y los turolenses recrean la sociedad de la época. La puesta en escena incluye un gran mercadillo medieval con espectáculos callejeros, torneos medievales, bailes, exposiciones y todo tipo de actividades propias del medievo.
La representación comienza el jueves con el Anuncio de la muerte de Diego y finaliza el domingo con la Exequias fúnebres de Diego y la muerte de Isabel.
La historia se desarrolla en el Teruel del siglo XIII. Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, enamorados desde jóvenes pretenden casarse, pero don Pedro, el padre de la novia se opone por motivos económicos. Ella es una rica heredera y él es el hijo segundón de una familia y apenas cuenta con herencia. Diego consigue de la familia de la novia un plazo de cinco años para hacer fortuna y parte a la guerra, único modo de conseguirla en aquella época. Mientras, Isabel quedará esperándolo en la ciudad.
Fue pasando el tiempo y a Teruel no llegaban noticias del joven caballero, que tras muchas batallas iba acumulando la fortuna necesaria para presentarse ante la familia de su amada y lograr el consentimiento para la boda. Ni uno solo de los días que pasaban dejó Diego de pensar en Isabel ni la dama dejó de hacerlo en el caballero. Ante la falta de noticias, Don Pedro pensó en buscar para su hija algún Hombre rico con quien casarla y puso los ojos en don Pedro de Azagra, hombre poderoso y hermano del Señor de Albarracín.
Poco antes, Juan Diego de Marcilla, que ya había conseguido suficiente riqueza en la guerra, se puso en camino para llegar a Teruel en la fecha que el plazo terminaba. Ese mismo día, las familias de Azagra y de Segura habían celebrado las nupcias de sus hijos y cuando el amante cruzó con su caballo el portal de la Andaquilla tuvo noticia de la boda. Desesperado, escaló esa misma noche la casa de los recién casados y entrando en los aposentos de la novia le pidió un beso que ella que como mujer casada, le negó. Ante el dolor que el hecho le produce, don Diego cae muerto.
Al día siguiente, mientras se celebraba el funeral, doña Isabel se levantó de su asiento en la iglesia y se acercó al cuerpo. Quitando el velo que cubría el rostro del Marcilla le dio el beso que en vida le había negado. Al instante cayó muerta sobre el cuerpo de su amado. Cuando la ciudad tuvo noticia de los hechos, sus familias decidieron enterrarlos juntos. Desde entonces, la Historia los conocerá como los Amantes de Teruel.
Semana Santa.
La Semana Santa de la ciudad de Teruel fue declarada fiesta de interés turístico nacional en el año 2006. Durante toda la semana, las cofradías salen junto a sus tambores y bombos. La tradición consiste en empezar a tocar el bombo y el tambor (Romper la Hora) el Jueves Santo o el Viernes Santo, a una hora determinada. Este comienzo se llama «romper la hora», y se inicia en casi todos los pueblos del bajo Aragón el Jueves Santo a las 12 de la noche mientras que en Calanda y en Teruel es a las 12 del mediodía del Viernes Santo; también hay un toque particular y un color distinto para las túnicas de cada pueblo. El Romper la hora se inicia inmediatamente después de una señal especial que se da en la plaza del Ayuntamiento. Desde ese momento el estruendo acompasado de tambores y bombos no cesa hasta el Sábado Santo, la hora del cese varía de una localidad a otra, momento en que el silencio es expectante, y para que esto sea posible, los tamborileros se van turnando.
Entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección se suceden las manifestaciones religiosas, destacando la procesión del Viernes Santo. En ella participan todas las cofradías de Teruel con trece pasos y sus bandas. El martes de Pascua se celebra el Sermón de las Tortillas, en la que los turolenses salen al campo todo el día con una buena cesta de comida. Sus orígenes se remontan a la Baja Edad Media.
Vaquilla del Ángel
Se celebra todos los años el fin de semana más cercano al 10 de Julio, incluyendo el viernes, sábado, domingo y lunes. La fiesta empieza con la puesta del pañuelico, donde miles de personas celebran con alcohol y la música de las charangas el comienzo de las fiestas.Durante los tres días, más de 20 peñas programan y ponen en escena cientos de propuestas musicales durante los cuatro días, todas ellas de manera gratuita y de libre acceso, con artistas de primer nivel y de muy diferentes estilos.
Fiesta modernista.
Durante la semana que coincide con el tercer Sábado de Noviembre, Teruel recupera a los personajes y costumbres turolenses de principios del Siglo XX. Durante la semana se recrean personajes y costumbre de la época. También se celebran visitas guiadas, conferencias, exposiciones, bailes y conciertos.


Fiestas del jamón de Teruel
En torno a este rico producto se desarrolla todos los años, en el mes de septiembre, la Feria del Jamón. Durante el fin de semana abundan las degustaciones, la oportunidad de adquirir los productos, exhibiciones de cortadores, corrida de toros, conciertos, concursos y festivales. Todo ello invita a conocer este importante evento que gira en torno a unos productos que todo aquel que sabe apreciar las cosas del buen comer no debe perderse.